¿Cómo saber si tengo un trastorno mental? Señales de alerta y cuándo pedir ayuda

octubre 5, 2025

Todos, en algún momento, nos preguntamos si lo que sentimos es “normal” o si podría ser algo más serio. Hacerse esta pregunta es un acto de autocuidado: prestar atención a tu bienestar emocional es un primer paso importante.

Entender qué se considera salud mental “normal” no siempre es fácil. ¿Cuándo el nerviosismo se convierte en fobia? ¿Cuándo sentirse triste se transforma en depresión? En este artículo te ayudaremos a identificar señales de alerta y a entender cuándo es recomendable pedir ayuda.

¿Cómo puedo saber si tengo un trastorno mental?

Si notas un cambio en tus pensamientos, emociones o comportamientos que interfiere con tu trabajo, estudios o relaciones durante más de dos semanas, podría ser una señal de que algo no va bien.

A veces, es difícil diferenciar entre emociones intensas “normales” y un trastorno. Por ejemplo:

  • ¿Te sientes ansioso la mayor parte del tiempo sin motivo aparente?
  • ¿Tu tristeza no mejora aunque pasen los días o semanas?

Si respondes sí, podrías estar frente a un trastorno mental. Recuerda que muchos aparecen antes de los 25 años, pero también pueden aparecer en cualquier etapa de la vida.

Los psicólogos, consideramos “trastorno mental” a un conjunto de síntomas persistentes que interfieren con la manera en que alguien piensa, siente, percibe la realidad o actúa, y puede dificultar tu vida diaria y tus relaciones.

Señales que pueden indicar un trastorno mental

No todos los síntomas se presentan a la vez, y la presencia de uno solo no significa necesariamente que tengas un trastorno. Pero si varios aparecen juntos y afectan tu vida, conviene prestar atención:

  • Tristeza, malestar o angustia que interfiere con tus estudios, trabajo o relaciones.
  • Cambios bruscos en el estado de ánimo: pasar de la alegría a la tristeza rápidamente, o sentirse triste o eufórico todo el tiempo.
  • Nerviosismo constante sin razón aparente.
  • Pérdida de interés por actividades que antes disfrutabas o aislamiento social.
  • Descuidar hábitos cotidianos como higiene, alimentación, ejercicio o actividades de ocio.
  • Problemas de sueño: dormir demasiado o muy poco.
  • Dificultad para concentrarte o mantener un pensamiento coherente.
  • Sensación de desconexión de ti mismo o del entorno.
  • Creencias extrañas o percepciones inusuales, como sentir que otros hablan de ti o escuchar voces.

¿Te reconoces en varias de estas señales? No te preocupes, identificar estos cambios es el primer paso para cuidarte.

¿Son los trastornos mentales problemas médicos?

Sí. Los trastornos mentales son problemas de salud, igual que las enfermedades físicas. Pueden afectar a tu vida de manera significativa. Los investigadores han demostrado que los cerebros de las personas con trastornos mentales pueden funcionar de forma diferente, y que algunos trastornos están relacionados con desequilibrios químicos o experiencias traumáticas que dificultan su manejo.

El término trastorno mental puede sonar alarmante, pero es importante entender que recibir este diagnóstico en un momento de la vida no significa que hayas nacido con ello, que sea irreversible ni que vaya a acompañarte para siempre. Muchas personas atraviesan etapas en las que, debido a factores biológicos, psicológicos o vitales, pueden desarrollar un trastorno mental. Con el tratamiento adecuado, apoyo profesional y cambios en los hábitos, la gran mayoría de los casos mejoran significativamente e incluso pueden remitir por completo. Hablar de salud mental es, en realidad, hablar de procesos que se pueden comprender, atender y tratar, igual que sucede con cualquier otra condición de salud.

Rompiendo mitos: pedir ayuda es un signo de fortaleza


Muchas personas sienten vergüenza de acudir a un psicólogo o médico, o piensan que pedir ayuda es una señal de debilidad. Nada más lejos de la realidad. Buscar apoyo demuestra fuerza y autocuidado.

Si notas síntomas como ansiedad intensa, desesperanza o abuso de sustancias, no dudes en hablar con un profesional o con alguien de confianza.

Recuerda: reconocer que necesitas ayuda es el primer paso para sentirte mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close